...
Viernes 17 de Mayo de 2024

Se declaró “de interés” un libro que refleja la impronta de la arquitectura en la memoria histórica de un pueblo

    Mediante Resolución N° 5088/24, el Honorable Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredon declaró “de interés” el libro La ciudad como espacio de Memoria - Volumen 1, de las autoras, Alfonsina Guardia y Laura Romero.
El acto se desarrolló esta mañana, viernes 16 de mayo, en el recinto, a instancias de Daniel Núñez.
Asistieron los concejales Marianela Romero y Gustavo Pujato; el director general del EMTURyC, Francisco Taverna; y la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Zulcovsky.
En primer término, Núñez dio la bienvenida: “Cuando nos trajeron este libro, pensábamos tanto en esta época, donde se discute tanto el rol de la Universidad. Y este es un ejemplo de lo que la educación superior devuelve a la sociedad, mediante la investigación. Y es sobre cómo pensar a la ciudad y sobre cómo nos invita a reflexionar, a repensarla, a cuidarla más. Y es oportuno hacer esta declaración “de interés” en el marco de los 150 años de Mar del Plata. Quiero agradecerles el aporte y felicitarlas”.
Luego, Taverna hizo uso de la palabra: “Quiero traerles el saludo y el agradecimiento del intendente Guillermo Montenegro. Es un libro pensado y escrito por marplatenses, en el marco de los 150 años de la ciudad. Ayuda a pensar a Mar del Plata como testimonio constante de sus lugares, de sus usos. Es un testimonio para nosotros y para las generaciones siguientes”.
Después de recibir la distinción, Guardia agradeció el reconocimiento: “Quiero agradecer al concejal Núñez, que nos acompañó desde el primer momento, al Concejo Deliberante por este reconocimiento. Somos miembros de la Universidad Nacional de Mar del Plata quienes elaboramos este proyecto. Valoro la decisión política de defender a la ciudad como espacio de memoria. Pensamos el tema como una construcción multidisciplinaria y colectiva. La memoria es una construcción colectiva, la tenemos que hacer entre todos y nadie se la puede apropiar para sí mismo”.
En último turno, Romero acotó: “Quiero agradecer enormemente esta declaración de interés por un proyecto al que le pusimos mucha pasión. Estamos en un contexto donde la comunidad universitaria está transitando un período difícil. Demuestra lo que podemos hacer: provocar y promover nuevas instancias de reflexión. Hay mucha pasión, interés y promoción de la reflexión en este libro, impulsada por los estudiantes, también”.

Génesis de la investigación

Desde el compromiso social que tienen las instituciones educativas Desde la experiencia académica y profesional, Alfonsina Guardia y Laura Romero consideraron conveniente desarrollar prácticas pedagógicas transdisciplinarias contribuyendo a reflexionar y problematizar sobre la ciudad desde las Memorias. A partir de este posicionamiento, durante el año 2021 desarrollaron un seminario de grado denominado: “La ciudad como espacio de memoria: estrategias, políticas y gestión” para el cursado de estudiantes de las carreras de Licenciatura en Gestión Cultural y Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) como así también, para estudiantes de movilidad académica de otras Universidades de América Latina a través del Espacio de Movilidad Virtual en Educación Superior de la Organización Universitaria Interamericana -eMOVIES-OUI y graduados de las carreras de grado de la FAUD.
Este espacio académico permitió la concreción de un libro que recoge la experiencia áulica desde una mirada propositiva que intenta reflexionar sobre distintos modos de intervención en sitios y lugares de Memorias desde la arquitectura, la historia y la gestión cultural.
Tomaron como objeto de estudio sitios y/o lugares de Memorias producto de la Guerra Civil española y la dictadura militar en Argentina, a partir de las categorías trabajadas durante las clases debieron realizar una propuesta de intervención. De la producción escrita destacamos las distintas miradas y posicionamientos que trascienden lo disciplinar para convertirse en una reflexión que sitúa los saberes previos y conocimientos adquiridos en una mirada que se vincula con los derechos humanos y el (co)construir ciudad y ciudadanía. Los estudiantes que participan de este volumen además pertenecen a distintas ciudades de nuestro país y del extranjero (Bariloche, Buenos Aires, Junín, Mar del Plata, Necochea, Santa Fe y Concepción-Chile) encontrando en esta situación una riqueza asociada a la territorialidad y a las Memorias.