Mar del Plata, 20 de Marzo de 2025
Sra. Presidenta del Honorable Concejo Deliberante
Partido de General Pueyrredon
Cjala. Marina Sánchez Herrero
S / D
VISTO: La grave crisis que atraviesa el sector pesquero en general y el fresquero en particular y;
CONSIDERANDO
Que el sector de la pesca fresquera de Mar del Plata enfrenta una serie de desafíos estructurales que afectan su desarrollo y sostenibilidad que la pone al borde de la extinción.
Que desde hace varios meses, el sector atraviesa una difícil situación, especialmente en los segmentos dedicados a la captura de pescado fresco, su procesamiento y exportación.
Que, con el objetivo de analizar y abordar los factores que ponen en riesgo la continuidad de la actividad, se convocó a la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera, la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos, la Cámara Frigorífica de Exportadores de la Pesca, Cámara de armadores de buques pesqueros de altura y la Cámara Pesquera ALFA. Estas entidades, han elaborado un informe para diagnosticar la situación del sector y proponer alternativas que permitan garantizar su sostenibilidad, dada su relevancia para la economía regional y el tejido social.
Que a continuación se presenta un resumen de dicho informe:
Que la actividad pesquera enfrenta un panorama especialmente negativo para la flota fresquera y las plantas elaboradoras en tierra. Esta situación es el resultado de una combinación de factores, entre los que se destacan:
- La caída de los ingresos debido a la baja en los precios internacionales de la merluza, principal especie exportada. En los últimos años, los precios han descendido un 40% en términos reales y un 25% en dólares actuales, afectando especialmente el mercado de Brasil, principal destino de las exportaciones.
- La apreciación del peso y la reducción del poder adquisitivo interno, lo que ha agravado aún más la rentabilidad del sector.
- El incremento desproporcionado del costo Argentino.
- Derecho Único de Extracción (DUE): incremento del 300% en pesos constantes (500% en dólares corrientes), aplicándose sobre el producto extraído, lo que genera distorsiones y confusiones en su cálculo y destino.
Que, además del impacto de los costos, el sector enfrenta una compleja maraña regulatoria que dificulta y encarece su operatoria. Existen normativas, ordenanzas, decretos y leyes bajo la órbita de diversos organismos públicos (Prefectura Naval Argentina, Subsecretaría del Puerto, Vía Navegable y Marina Mercante, Ministerio de Economía, Ministerio de Trabajo, SENASA, ARCA, Consorcios Portuarios, entre otros), muchas de ellas obsoletas y superpuestas.
Que el sector debe cumplir con al menos 133 trámites administrativos desde la salida de un buque hasta la llegada del producto a la planta procesadora, de los cuales 78 corresponden a cada marea. Esta burocracia innecesaria reduce la competitividad y encarece la actividad.
Que, además de la carga administrativa, la actividad se ve afectada por aranceles elevados sobre insumos, bienes intermedios y de capital, lo que genera sobrecostos en toda la estructura productiva. Esta situación es comparable a los derechos de exportación: en lugar de mejorar la competitividad, estas cargas adicionales reducen la rentabilidad del sector.
Que, como resultado de estos factores, el sector se encuentra en una situación crítica, con ingresos deprimidos y un notable encarecimiento de su estructura de costos.
Que este Honorable Concejo Deliberante ha trabajado de manera conjunta en la identificación y abordaje de diversas problemáticas que afectan al sector pesquero local, impulsando la búsqueda de soluciones concretas y sostenibles. Estas acciones reflejan el compromiso de este cuerpo con la protección, promoción y desarrollo de una actividad fundamental para la economía y el empleo en la región.
Que la crisis del sector pesquero no solo afecta a las empresas y trabajadores directamente involucrados, sino también a la comunidad en su conjunto. Durante años, el puerto de Mar del Plata fue una fuente de empleo clave, permitiendo a miles de familias acceder a una vida digna. Sin embargo, la caída de la actividad ha provocado una alarmante pérdida de puestos de trabajo, dejando a muchas familias sin su principal sustento.
Que resulta imprescindible generar un espacio de diálogo y visibilización de la problemática mencionada donde todos puedan expresar sus preocupaciones y aportar soluciones. Es fundamental diseñar estrategias concretas y efectivas que no solo busquen la recuperación del sector, sino que también devuelvan la esperanza a quienes dependen de esta actividad para su subsistencia.
Que la actividad de la pesca fresquera sigue siendo una actividad con un enorme potencial, pero requiere del apoyo y la colaboración de todos para evitar su desaparición.
Por todo lo expuesto el Bloque de Concejales de la Unión Cívica Radical eleva el siguiente proyecto de:
DECRETO
Artículo 1º. - Convócase a una Jornada de Trabajo en el Recinto de Sesiones "Carlos Mauricio Irigoin" del Honorable Concejo Deliberante con el propósito de generar un espacio de diálogo y visibilización de la problemática del sector fresquero que permitan analizar y proponer medidas al respecto.
Artículo 2º.- Serán invitados a participar de la Jornada de Trabajo representantes de los distintos niveles de gobierno, incluyendo autoridades nacionales, provinciales y municipales con competencia en la materia; así como también personas físicas y jurídicas vinculadas al sector fresquero e instituciones académicas y cualquier otro/a actor/a interesado/a en el desarrollo de las actividades sostenibles.
Artículo 3°. - Facúltase a la Comisión de Labor Deliberativa a determinar el día y horario de realización de la presente Jornada de Trabajo.
Artículo 4°. - De forma.
AUTORÍA DEL PROYECTO:
Cjal. Daniel Nuñez
ADHESIONES AL PROYECTO: