Mar del Plata, 17 de marzo 2025
Sra. Presidenta
Honorable Concejo Deliberante
Partido de General Pueyrredon
S/D
VISTO
La necesidad de fomentar en las infancias y adolescencias la curiosidad y el interés por las ciencias y la tecnología con una visión de perspectiva de género para generar equidad en el acceso a oportunidades académicas y laborales futuras, y
CONSIDERANDO
Que la ciencia y la tecnología son sectores que actualmente se encuentran en un rápido crecimiento, son reconocidas como necesarias para la competitividad y el crecimiento económico de un país como también son fundamentales para el bienestar y progreso de cualquier nación.
Que a través de la irrupción de la inteligencia artificial y las transformaciones que la misma conlleva es necesario que las políticas públicas educativas apunten a una integración en el desarrollo y a una participación de la comunidad educativa.
Que la curiosidad sea un gran aliado para el aprendizaje y genere un gran impulso para el desarrollo de conocimiento dependerá de los estímulos del ambiente que se brinden dentro de los espacios educativos. Su éxito irá de la mano de las estrategias educativas que se implementen para motivar y consolidar significativamente el aprendizaje.
Que se puede activar el estado de curiosidad por las ciencias en los estudiantes con elementos y experiencias pedagógicas novedosas aplicadas a la vida cotidiana mediante referentes y actividades creativas que fortalezcan los procesos de aprendizaje para consolidar algunos conocimientos y habilidades.
Que la educación con perspectiva de género implica el reconocimiento de que las infancias y las adolescencias tienen las mismas posibilidades de desarrollo y aprendizaje independientemente de sus diferencias biológicas.
Que los sistemas educativos son grandes transformadores de los sujetos sociales, por ello, tiene la obligación de brindar educación de calidad, equitativa y de no constituirse como en un limitador de oportunidades.
Que los contenidos implementados en los procesos de aprendizaje, los materiales educativos, las herramientas utilizadas, y los procesos creativos áulicos, tienen impacto directo en la conformación de la subjetividad de los estudiantes, es por esto que las instituciones educativas juegan un papel central en determinar el interés de las niñas y adolescentes en las disciplinas de la ciencia y la tecnología.
Que el incentivo a las infancias y a las adolescencias por las ciencias debe estar guiado por políticas educativas de calidad donde se identifique que las posibilidades de desarrollo profesional son posibles de forma equitativa.
Que los modos de intervención pedagógicos basados en la motivación por el deseo del conocimiento como el desarrollo de materiales innovadores que incluyan la participación de referentes en el área, favorecen a la posibilidad de crear incentivos por el saber en los estudiantes.
Que la educación tiene que ser el gran divulgador de las ciencias desde temprana edad, tratando que se interesen en ella de un modo práctico, lúdico y divertido. Las infancias pueden imaginar un futuro en las ciencias siempre y cuando se les brinde una oportunidad para su desarrollo, y el comienzo del mismo es en las instituciones educativas.
Que, en la actualidad, los datos nos indican que existe una fuerte presencia de las mujeres en la comunidad científica argentina y que sus estudios resultan fundamentales para el desarrollo de la ciencia, sin embargo, aún existen grandes desigualdades que impiden alcanzar roles de jerarquía y donde los sesgos de género en la producción científica aún están vigentes.
Que dentro del CONICET el porcentaje total de mujeres en puestos de investigación se ha equilibrado en los últimos años por lo que, al día de hoy, representan alrededor de aproximadamente el 50% de los investigadores. Sin embargo, la disparidad surge a medida que sube la jerarquía de cargos, donde aumenta el porcentaje de investigadores varones y disminuye el de mujeres.
Que La Organización de las Naciones Unidas (ONU), sostiene que a nivel mundial solo 1 de cada 3 investigadores son mujeres, no obstante, las mujeres en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas STEM – por sus siglas en inglés- realizan menos publicaciones científicas, reciben menores salarios por su investigación y no progresan como los varones en sus carreras, según el Instituto de Estadística de la Unesco.
Que según el Diagnóstico sobre la situación de las mujeres en ciencia y tecnología del año 2023 dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se indica que: “En cuanto a las publicaciones de ciencias sociales y humanidades en revistas incluidas en el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas del CONICET, se observa nuevamente una diferencia de producción científica a favor de los investigadores varones, siendo de 4,1 puntos porcentuales para el campo de las ciencias sociales y de 2,5 puntos porcentuales para el de las humanidades”.
Que estas disparidades dentro del campo de la ciencia no responden a diferencias naturales, sino que son obstáculos sociales y culturales que están profundamente arraigados dentro de las estructuras de la sociedad, reforzados a través de los estereotipos que no permiten conciliar la vida profesional con la familiar.
Que pensar la articulación de la gestión pública con las instituciones universitarias y con sus centros de investigación y desarrollo, requiere de una perspectiva centrada en el enriquecimiento del sistema educativo constituyéndose como un todo un integrado.
Que los desafíos que se enfrentan hoy en día en materia educacional son múltiples y revisten una crisis compleja de abordar, no obstante, hay que generar la posibilidad de construir un recorrido diferente consolidando un futuro más justo para todos y todas.
Por todo lo expuesto el bloque de concejales de Acción Marplatense eleva el siguiente proyecto de
ORDENANZA
Artículo 1º: Créase el Programa “Explorando la ciencia para un futuro más equitativo” dependiente de la Secretaría de Educación, cuyo objeto principal será la implementación de espacios curriculares en la educación primaria y secundaria de los establecimientos educativos dependientes de la Municipalidad de General Pueyrredon, donde se desarrollarán actividades de fomento e incentivo en las ciencias y tecnologías para las infancias y adolescencias con perspectiva de género.
Artículo 2º: El Ente Municipal de Turismo y Cultura (EMTURyC) será autoridad interviniente y deberá articular en la implementación el Programa “Explorando la ciencia para un futuro más equitativo” para la coordinación, dirección, organización y puesta en práctica.
Artículo 3º: El Programa “Explorando la ciencia para un futuro más equitativo” tendrá como principales objetivos:
a) Incentivar con perspectiva de género el interés por la ciencia y la tecnología en las infancias y adolescencias del nivel primario y secundario de los establecimientos educativos dependientes del Partido de General Pueyrredon.
b) Incrementar la curiosidad y la vocación por el saber en materia de ciencias.
c) Fomentar experiencias de aprendizaje que se articulen con realidades prácticas que despierten el pensamiento crítico.
d) Promover espacios motivadores de igualdad de oportunidades para todos los estudiantes sin distinción de su género.
e) Generar herramientas para la creación de proyectos científicos escolares que tengan un impacto en su ámbito más cercano, como su escuela, barrio, club, etc.
e) Desarrollar intervenciones que permitan vincular a los estudiantes con mujeres y varones profesionales y/o referentes locales del ámbito de la ciencia y la tecnología, para que les permita visualizar realidades tangibles en la actualidad.
f) Articular acciones conjuntas y puestas en práctica con Universidades de la ciudad, con sus centros de investigación, como también con empresas de tecnología, que permitan la generación de habilidades y competencias en los estudiantes.
g) Brindar herramientas a los estudiantes y a la comunidad educativa sobre la importancia en educar con perspectiva de género.
Artículo 4º: Establézcase convenios con Universidades Públicas y/o Privadas, con sus institutos de Investigación y con empresas del sector privado relacionadas con la ciencia y tecnología que permitan implementar experiencias de aprendizaje en una articulación constante.
Artículo 5º: El Programa “Explorando la ciencia para un futuro más equitativo” incluirá participación de la comunidad científica y de la comunidad educativa donde se promueva activamente la generación de conocimiento, el acceso a tecnologías y la implementación de metodologías plasmadas en talleres, charlas, visitas guiadas, proyectos escolares que permitan la generación de experiencias de aprendizaje.
Artículo 6º El departamento Ejecutivo garantizará mediante un informe, el seguimiento, la evaluación y el monitoreo de los procesos implementados en este proyecto a fin de lograr un análisis de los resultados en un plazo no mayor a dos años.
Artículo 7º: De forma. -
Autoría:
Adhesión: