Información de Expediente

2024 - E - 1551
Fecha de Entrada: 20/05/2024
Carátula: Proyecto de Comunicación
Iniciador: UNION POR LA PATRIA
Autor: CJAL. GARCIA DIEGO ALEJANDRO SEBASTIAN
Tema: VARIOS
Categoría: PROYECTOS DE BLOQUES
Estado: GIRADO A COMISION
Desde: 23/05/2024
Agregado a:
Observaciones:
Proyecto 1: Comunicación
Solicitando al Departamento Ejecutivo, evalúe la posibilidad de realizar un Registro de Alarmas Comunitarias Privadas.

Giros

Código Comisión Fecha Entrada Fecha Salida Dictamen
053 SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE LA COMUNIDAD 23/05/2024
056 OBRAS Y PLANEAMIENTO
Texto del Proyecto Original Presentado
Este texto puede diferir del aprobado a la finalización del Proceso Legislativo, para ver el definitivo una vez aprobado dirigirse a Consulta del Digesto
Mar del Plata, 20 de mayo de 2024


A la Presidenta del


Honorable Concejo Deliberante


Sra. Marina Sánchez Herrero


S_________/_________D


VISTO


El despliegue de alarmas comunitarias privadas en el Partido de General Pueyrredon y la posibilidad de conectarlas al Centro de Operaciones y Monitoreo. Y;


CONSIDERANDO


Que las políticas centradas en la prevención buscan evitar la aparición y el desarrollo del delito, siendo necesaria una focalización espacial, demográfica y temática para tal fin.


Que aquellas políticas de prevención se completan cuando incluyen y combinan la participación ciudadana en la vigilancia y la capacidad tecnológica del Estado.


Que el Partido de General Pueyrredon presenta un atraso en relación al despliegue de elementos de tecnología securitaria, en comparación con otros municipios de la Provincia de Buenos Aires.


Que en este sentido, 69 partidos bonaerenses han implementado aplicaciones ciudadanas de alerta para generar una comunicación directa e instantánea entre los vecinos y las fuerzas policiales o agentes municipales de seguridad.


Que, asimismo, aproximadamente un tercio de los municipios cuentan con una amplia red de tótems de seguridad en espacios públicos, así como alarmas comunitarias públicas en dependencias municipales, comisarías, centros de salud, clubes deportivos, sociedades de fomento, entre otros.


Que, en ese sentido, el Partido de General Pueyrredon cuenta con una aplicación móvil de botón antipánico para 543 comercios (de 12.000 en total) y un sólo tótem de seguridad, en Plaza España.


Que ante la falta de gestiones del Estado Municipal, los vecinos autogestionan soluciones para su barrio y ciudad, como el caso del vecino de Sierras de los Padres que diseñó una aplicación para contactar directamente a la Comisaría 14ta en situaciones de urgencia[1].


Que en 2018 se promulgó la Ordenanza N° 23.616 que crea el Programa Alerta Mar del Plata, basado en la colocación de un dispositivo de alarma en la vivienda de un vecino, el que permitirá que puedan conectarse a través de una aplicación digital que permite activar la alarma, replicar a los vecinos y dar aviso inmediato a las fuerzas de seguridad.


Que, a día de hoy, no hay información sobre la implementación real de aquella Ordenanza.


Que, además, hace al menos diez años vienen instalándose alarmas vecinales o comunitarias de empresas privadas en distintos barrios de la ciudad, adquiridas por los mismos vecinos.


Que dichas alarmas comunitarias pueden tomar variadas formas, sin embargo, suelen consistir en dispositivos que cuentan con una central, una sirena o bocina, y reflectores de luz para iluminar su radio inmediato, estando conectadas también al 911 y al centro de monitoreo local.


Que los vecinos de un barrio o calle con alarma comunitaria suelen contar con alguna aplicación o botón que les permite accionar el dispositivo a distancia.


Que el receptor universal de las alarmas comunitarias, por lo general, se ubica en una columna o poste del alumbrado público de la cuadra, en particular en la esquina para tener cubierto un total de 4 cuadras.


Que no hay información oficial sobre el despliegue de alarmas comunitarias privadas en el Partido de General Pueyrredon, aunque, mediante notas periodísticas y conversaciones con vecinos, es dable reconstruir que las mismas alcanzan a los siguientes barrios: Constitución; San Salvador; Las Avenidas; Termas Huinco; Parque Luro; San Juan; San José; La Florida; López de Gomara; Bosque Peralta Ramos; Colinas de Peralta Ramos; Fortunato de la Plaza; San Carlos; El Progreso[2].


Que tampoco hay información sobre si tales alarmas están conectadas solamente a las empresas que las proveen o si también generan alertas a la Policía de la Provincia de Buenos Aires o al Centro de Operaciones y Monitoreo (COM) de nuestro Partido.


Que conocer a dónde llegan las alertas cuando un vecino acciona la alarma comunitaria permite también conocer cómo se da la primera respuesta, si es que se acerca un móvil de la empresa privada, un patrullero de la Policía de la Provincia de Buenos Aires o agentes municipales de seguridad.


Que, en caso de no estar todas conectadas al COM, sería beneficioso que las autoridades municipales emprendan acciones a fines de lograr esa interconexión, aprovechando la capacidad tecnológica de privados y vecinos para ampliar el rango de monitoreo de la Secretaría de Seguridad.


Que la posibilidad de que la primera respuesta a un alerta vecinal la pueda emprender la Patrulla Municipal resulta beneficioso para lograr una mejor distribución de recursos de la Policía Bonaerense en el Partido.


Que fue a través de la Ordenanza Nº21.977 que se creó el Programa de Expansión del Sistema Municipal de Videovigilancia, a partir del cual todo comerciante o vecino que tenga cámaras o bien desee instalar nuevas, siempre que apunten a la vía pública, puedan conectarlas al COM.


Que esta política pública permitió lograr una virtuosa cooperación entre ciudadanos y agentes de la seguridad municipal, dándole un sentido más profundo a la colaboración público-privada.


Que, con este antecedente, es posible ampliar el sistema de monitoreo de la Secretaría de Seguridad a partir de la incorporación de la totalidad de las alarmas comunitarias.


Que, como se viene resaltando en proyectos de comunicación y pedidos de informe de este Bloque y otros, la solicitud de información sobre las herramientas tecnológicas y políticas de seguridad del Municipio no es antojadiza, sino que responde a la necesidad de poder conocer y evaluar el estado de situación en el distrito.


Que contar con información concreta y actualizada sobre las alarmas comunitarias privadas permite pensar cómo apuntalar la articulación entre vecinos y el Estado municipal en el combate contra el delito, así como también, mejorar la interoperabilidad entre diferentes plataformas de alarma y denuncia.


Por todo lo expuesto, el Bloque de Concejalas y Concejales de Unión por la Patria eleva el siguiente proyecto de:


COMUNICACIÓN


Artículo Nº1.- El Honorable Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredon solicita al Departamento Ejecutivo, a través de la Secretaría de Seguridad y/o áreas pertinentes, evalúe la posibilidad de realizar un Registro de Alarmas Comunitarias Privadas.


Artículo Nº2.- Asimismo, se requiere que el Registro contenga la siguiente información:


a.  Cantidad y ubicación de las alarmas comunitarias privadas en el Partido.


b.  Cantidad de vecinos conectados, por barrio y en general.


c.  Listado de empresas proveedoras de alarmas comunitarias privadas que operan en el ámbito del Partido.


d.  Detalle sobre modelo y funcionamiento de cada uno de los dispositivos.


e.  Conexión, o no, de los dispositivos a la Central de Atención Telefónica de Emergencias (CATE911) y Centro de Operaciones y Monitoreo (COM).


f.  Detalle sobre protocolos y procedimiento de primera respuesta ante una alerta desde alarmas comunitarias, así como también, información sobre si se acercan móviles de las empresas proveedoras, patrulleros de la Policía Bonaerense o agentes municipales de seguridad.


Artículo Nº3.- Por último, se sugiere al Departamento Ejecutivo que evalúe la posibilidad de diseñar un Programa de Expansión del Sistema Vecinal de Monitoreo, a fines de conectar la totalidad de las alarmas comunitarias privadas al Centro de Operaciones y Monitoreo (COM).


Artículo Nº4.- Comuníquese, etc.


AUTORÍA:


ADHERENTES:


[1] “Sierra de los Padres: desarrollaron una aplicación para usar ante emergencias”, Qué Digital, 10/06/21:


https://quedigital.com.ar/sociedad/sierra-de-los-padres-desarrollaron-una-aplicacion-para-usar-ante-emergencias/


[2] “Alarmas comunitarias: cuando los vecinos se cuidan entre sí”, Ahora Mar del Plata, 24/04/24:


https://ahoramardelplata.com.ar/sociedad/alarmas-comunitarias-cuando-los-vecinos-se-cuidan-si-n21256


“Delincuente intenta abrir un auto en la calle pero huye al ser descubierto por el dueño”, Noticias MDQ, s/f: https://noticiasmdq.com/video-delincuente-intenta-abrir-un-auto-en-la-calle-pero-huye-al-ser-descubierto-por-el-dueno/


“Desesperado reclamo de vecinos por entraderas y robos en barrio Fortunato de la Plaza”, Ahora Mar del Plata, 09/04/24:


https://ahoramardelplata.com.ar/sociedad/desesperado-reclamo-vecinos-entraderas-y-robos-barrio-fortunato-la-plaza-n5369473


“Vecinos de Colinas de Peralta Ramos se manifestaron para pedir más seguridad”, La Capital, 21/12/16:


https://www.lacapitalmdp.com/vecinos-de-colinas-de-peralta-ramos-se-manifestaron-para-pedir-mas-seguridad/


“Por la inseguridad, proliferan las alarmas vecinales”, 0223, 24/02/14:


https://www.0223.com.ar/nota/2014-2-24-inseguridad-proliferan-las-alarmas-vecinales


“Entre cámaras y alarmas vecinales: así se organizan en Parque Luro “para vivir más tranquilos”, Criterio Online, 07/09/17:


https://www.criterioonline.com/2017/09/07/mar-del-plata-camaras-alarmas-vecinales-asi-se-organizan-parque-luro-vivir-mas-tranquilos/

 Volver