Información de Expediente

2020 - E - 1330
Fecha de Entrada: 08/04/2020
Carátula: PROYECTO DE CRESOLUCIÓN
Iniciador: CONCEJAL
Autor: CJAL. MORRO ILDA MERCEDES
Tema: VARIOS
Categoría: PROYECTO DE CONCEJAL
Estado: COMUNICACIONES A LA ESPERA DE RESPUESTA
Desde: 07/07/2020
Agregado a:
Observaciones:
Proyecto 1: Resolución
Solicitando al Ejecutivo Provincial, imponga, al hospital modular que se construirá en nuestra ciudad ubicado en el predio adyacente el hospital Interzonal Gral. de Agudos "Dr. Oscar Allende" el nombre de "Dr. Ramón Carrillo"
Proyecto 2: Comunicación

Sanciones

N° Sanción Fecha Sanción N° Prom. Fecha Prom. Fecha Veto
C-5574 25/06/2020

Giros

Código Comisión Fecha Entrada Fecha Salida Dictamen
033 EDUCACION Y CULTURA 29/04/2020 16/06/2020 Aprobado
Texto del Proyecto Original Presentado
Este texto puede diferir del aprobado a la finalización del Proceso Legislativo, para ver el definitivo una vez aprobado dirigirse a Consulta del Digesto

Mar del Plata, 8 de Abril de 2020



SR. PRESIDENTE


HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE


SR. ARIEL MARTINEZ BORDAISCO


S_/_D






Visto;




La decisión del gobierno  nacional y provincial en relación a instalar en el predio adyacente al Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. Oscar Alende” de la ciudad de Mar del Plata un hospital modular para atender la Emergencia Sanitaria, declarada mediante el DNU 260/2020 y;






Considerando;






Que ante esta circunstancia de contar con un nuevo servicio hospitalario, se considera oportuno solicitar al Sr. Gobernador de la Provincia, Dr. Axel Kicillof, que al referido hospital modular se le imponga el nombre Dr. Ramón Carrillo;




Que lo solicitado encuentra su fundamento en que el Dr. Ramón Carrillo fue el primer ministro de Salud Pública de la Nación y uno de los más importantes neurocirujanos que tuvo el país en la primera mitad del siglo XX; Que este prestigioso médico nació en 1906, en Santiago del Estero;






Que cursó estudios en la Facultad de Medicina de Buenos Aires y fue becado para perfeccionar sus conocimientos en Europa, entre 1930 y 1932. En el Viejo Continente, Carrillo visitó y se formó en centros académicos y científicos de Holanda, Francia y Alemania;






Que a su regreso al país, Carrillo organizó el Laboratorio de Neuropatología en el Instituto de Clínica Quirúrgica y el Servicio de Neurología en el Hospital Militar Central;






Que también se dedicó a la docencia universitaria, como profesor titular en la cátedra de Neurocirugía en la Facultad de Medicina (UBA), desde 1943, y como profesor de historia argentina e historia de la civilización en distintas escuelas secundarias de la Capital Federal;






Que por esa época, Ramón Carrillo ya se había consolidado como un prestigioso neurocirujano, y formaba parte de diversas sociedades científicas nacionales y extranjeras. Ya había ganado el Premio Nacional de Ciencias, en 1937, por su obra Yodoventriculografía y era autor de varias obras especializadas en anatomía patológica, anatomía comparada, clínica neurológica, etc.






Que en 1944 acepta la reorganización sanitaria del país, tarea que le encomienda el gobierno nacional. Leal colaborador de Juan Domingo Perón, al asumir éste la presidencia el 4 de junio de 1946, Carrillo es nombrado Secretario de Salud Pública y Asistencia Social, luego, durante la gestión presidencial de Juan Domingo Perón, se creó el Ministerio de Salud Pública de la Nación. Entonces, en virtud de su prestigio profesional, Carrillo fue designado al frente del mismo;






Que en el marco de las profundas transformaciones que caracterizó al primer gobierno peronista, Carrillo desarrolló una vasta labor sanitarista, enfrentando con ahínco las enfermedades endémicas de las zonas más pobres del país. A él se debe que el paludismo, durante esa época, fuera casi totalmente eliminado, y que se crearan innumerables centros de salud, hospitales y puestos sanitarios de frontera;






Que durante la gestión de Carrillo en el Ministerio de Salud Pública, la capacidad hospitalaria del país se duplicó;






Que entre las producciones escritas de Carrillo se pueden mencionar: “El signo de la desviación del acueducto y del cuarto ventrículo en los tumores de la fosa craneana posterior”; “Acotaciones al margen del artículo de los doctores Obarrio, Pauling y Pedace sobre síndrome de la línea media cerebelar”; “El diagnóstico yodoventriculográfico en cirugía cerebral”; “Importancia de la encefalografía en la apreciación médico-legal del síndrome post- conmocional”; “Topografía craneal”; “Política sanitaria argentina” (1949) y “Teoría del Hospital” (1953);






Que también escribió varias biografías, estudios económicos y demográficos. Muchos de estos escritos fueron publicados en los Archivos argentinos de neurología, La Semana Médica, la Revista de la Asociación médica argentina, La Prensa Médica, entre otras revistas especializadas; Que retirado de las cátedras y de la gestión pública, luego de la caída de Perón, Carrillo se exilió en Brasil. Allí, sumido en la más profunda pobreza, se desempeñó por algún tiempo como médico rural. Falleció en Belem do Pará (Brasil) en 1956;






Que años después desde el exilio español, recordaría el conductor a su funcionario y la obra realizada: era Carrillo "un hombre maravilloso, de inteligencia grande, genial en todo”. Él era morocho y siempre estaba de buen humor. Recordando  que cuando Josephine Baker trataba de hacer los Institutos Antirracistas en la Argentina, el General  le decia: "Bueno, lo dejo todo en manos del doctor Carrillo". Y éste se para y dice riendo: "¿No será porque soy el único negro del gabinete?". Pero Carrillo no era negro. Era morocho. Lo dijo por chanza. Siempre estaba de buen humor". "Elaboraron un gran plan", rememorará en Madrid durante una entrevista periodística, "bajo el lema de "Contra los males colectivos tienen que venir los remedios colectivos";






Que la concreción de esa realidad es la que llevó a José Luis Fernández Erro a sostener que "como el hueso dentro del fruto, en la obra escrita de don Ramón Carrillo se descubre la compacta alma que nucleó su vida. Hay que entrar a los seis tomos editados y recorrer la exposición de su misión específica, que consistió en delinear y ejecutar el plan de salud más amplio y avanzado que tuvo la Argentina". "El neurólogo", dice Alalzugaray, "Se transforma en planificador sanitario y, con la ayuda de sus colaboradores, elabora el Plan Analítico de Salud Pública, un estudio completo y orgánico de cuatro mil páginas, que contempla e incluye los objetivos, principios y acciones de su ministerio, hasta en sus mínimos detalles". "Se armó así un inmenso aparato organizado, cuyos primeros resultados positivos pudieron observarse en la rápida formación de una conciencia sanitaria, documentada por el éxito de las campañas masivas de vacunación antivariólica y antidiftérica aunque, es lógico, "los logros más significativos y espectaculares" tuvieron que ver "con las campañas masivas, de gran envergadura y dimensión nacional, que instrumentó para erradicar enfermedades endémicas. El ejemplo mayor lo constituyó la lucha contra el paludismo, que diezmaba a la población del nordeste del país. Durante tres años brigadas de "dedetización" trabajaron casa por casa y pueblo por pueblo", hasta que la enfermedad fue vencida. "Campañas similares", detalla el trabajo de Todo es Historia, "se desarrollaron contra los brotes de fiebre amarilla en la frontera con Bolivia, las enfermedades venéreas, la tuberculosis (un catastro radiográfico nacional la estudiaba y prevenía socialmente), la viruela, el alastrim, la rabia", y todo ello, claro, encuadrado en "una política social general que había elevado los índices de nutrición, higiene, bienestar y condiciones de vida, en un país que en 1946 tenía un tercio de su población subalimentada";






Que el médico santiagueño vio el avance de la medicina asistencial a social para no sólo curar enfermos sino enseñar al pueblo a “vivir en salud". Y a partir de ese concepto impulsó políticas para lograr que "los hospitales argentinos no sean sólo casas de enfermedades sino casas de salud";






Que uno de sus discípulos, con no menor rigor, sentenció desde su muy bien ganado prestigio profesional que "desde su labor ministerial, puede dividirse la política nacional sanitaria en dos épocas: antes de Carrillo y después de Carrillo. Y esto ya es historia". Raúl Matera, el responsable del concepto, fue quien también nos dijo, en 1980, que al conocerlo en 1939, cuando Carrillo se hizo cargo del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Militar Central, le "atrajo la modestia de su personalidad, su talento y capacidad y, por encima de todo, la amplia disposición con la que me invitó a seguirlo en esa especialidad, que también yo abrazaría con fervor y entusiasmo";








Que Carrillo tuvo el privilegio infrecuente en medicina, donde los cambios son tan vertiginosos, de que parte de su obra se convirtiera en un clásico al punto de iluminar, incluso, aspectos que influyen en enfermedades que ni siquiera existían cuando él murió en Belem;








Que Francisco Maglio, el médico coordinador de la Comisión de Bioética de la Sociedad Argentina de Sida, tras enumerar "la miseria, la tristeza, la angustia y los padecimientos sociales" recordó que "Ramón Carrillo, ministro de Salud de Perón en las décadas del 40 y el 50, solía decir que los microbios son pobres causas de enfermedades si se las compara con los factores que acabo de enumerar [...] Creo que existen dos causas -las necesidades básicas insatisfechas y las ilusiones frustradas- que forman un buen sustrato para las enfermedades";








Por todo lo expuesto el Bloque Tercera Posición eleva para su consideración el siguiente proyecto de;




RESOLUCIÓN;






Artículo 1°: El Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredón solicita al Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires imponga, al hospital modular que se construirá en nuestra ciudad ubicado en el predio adyacente al Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. Oscar Alende”, el nombre de Dr. Ramón Carrillo.




         Articulo 2°: De forma




-----------------------


3P TERCERA POSICIÓN






 Volver